Coinbase reconsiderará su proceso de aprobación para nuevas memecoins

Con más de 1 millón de tokens creándose cada semana, se hace imposible una evaluación minuciosa de cada uno de ellos, asegura Brian Armstrong.
Image Preview (Placeholder)
 Coinbase, uno de los principales exchanges de bitcoin (BTC) y criptomonedas, ha decidido revisar a fondo su política para el listado de nuevas memecoins.

«Necesitamos repensar nuestro proceso de listado en Coinbase dado que ahora se crean aproximadamente un millón de memecoins por semana y la cifra sigue aumentando», explicó Brian Armstrong, CEO del exchange estadounidense.

Según Armstrong, la compañía analiza la posibilidad de reemplazar la tradicional «lista permitida» por una «lista bloqueada», apoyándose en revisiones de clientes y escaneos automáticos de datos en cadena para filtrar las monedas de manera más eficiente.

«Es un problema de alta calidad, pero evaluar cada token uno por uno ya no es factible», afirmó Armstrong. Además, instó a los reguladores a considerar que exigir la aprobación individual de cada moneda es inviable en este escenario.

Para abordar este reto, Coinbase planea integrar una compatibilidad más profunda con exchanges descentralizados (DEX), permitiendo a los usuarios operar sin preocuparse si la transacción ocurre en un DEX o un exchange centralizado (CEX).

Desafíos del crecimiento acelerado de las memecoins
El aumento explosivo de memecoins ha generado retos en términos de liquidez y volatilidad. Según la firma de análisis Kaiko, estas criptomonedas suelen generar volúmenes de negociación masivos que pueden superar la liquidez disponible en sus primeros días de lanzamiento.

Un ejemplo de ello es Official Trump (TRUMP), una memecoin inspirada en el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que fue emitida el pasado 18 de enero, como lo reportó CriptoNoticias.

De acuerdo a datos de Kaiko, TRUMP registró un volumen de 16.000 millones de dólares el 20 de enero, representando casi el 30% del volumen diario de bitcoin. Sin embargo, su relación volumen-profundidad inicial superó los 1.000, lo que indica un desajuste significativo en la liquidez.

«Si las cotizaciones se producen demasiado rápido, la liquidez puede no seguir el ritmo de los volúmenes crecientes, lo que intensificará la volatilidad», advierte Kaiko. Este desequilibrio obliga a los creadores de mercado a ampliar los diferenciales entre oferta y demanda, lo que, en última instancia, incrementa los costos para los operadores.

El mercado de memecoins sigue en auge
Pese a las fluctuaciones en los precios, el interés por las memecoins no muestra signos de desaceleración, asegura Kaiko. Aunque muchas de ellas han experimentado caídas de entre el 10% y el 70% en lo que va del año, el número de nuevos lanzamientos sigue en ascenso, especialmente en la red Solana.

Más allá de la especulación, las memecoins han evolucionado en un “fenómeno de entretenimiento digital” impulsado por el “marketing viral” y la promesa de rendimientos rápidos.

Además, estos activos han demostrado ser altamente rentables tanto para los exchanges como para los creadores de mercado, sostiene la firma.

Según datos de Kaiko, los diferenciales entre oferta y demanda en memecoins superan con creces los de altcoins de gran capitalización como solana (SOL) y XRP de Ripple.

El token Melania Trump (MELANIA), inspirado en la primera dama de Estados Unidos, tiene el spread más alto (42.10 bps), indicando baja liquidez y altos costos de transacción. Otras memecoins como dogwifhat (WIF), Bonk (BONK), TRUMP y Shiba Inu (SHIB) también tienen spreads altos, aunque menos que MELANIA.

En contraste, dogecoin (DOGE), la memecoin más valiosa del mercado y otras criptomonedas que no son meme como SOL y XRP tienen spreads bajos, sugiriendo mayor liquidez y menores costos de transacción. Generalmente, los tokens de memes de alta capitalización tienen spreads más bajos que los tokens relacionados con Trump u otros, lo que implica mayor liquidez y menores costos.

Impacto en los exchanges y el futuro de los listados
Los exchanges centralizados han acelerado la inclusión de memecoins desde 2020, beneficiándose de los millones de dólares generados en tarifas de negociación. Aunque las plataformas reguladas en Estados Unidos siguen listando estas criptomonedas más lentamente que sus competidores offshore, la brecha entre los lanzamientos en exchanges descentralizados y las cotizaciones en Coinbase o Binance se ha reducido de años a meses.

Algunas criptomonedas meme, como Peanut the Squirrel (PNUT), TRUMP y Melania Trump (MELANIA), lograron llegar a Binance y Coinbase en cuestión de días, impulsados por su asociación con figuras políticas y el revuelo mediático que generaron. Mientras que otros, como DOGE, tardaron 19 meses en ser listado. Este caso se utiliza para ilustrar cómo los tiempos de listado se han acelerado en los últimos años.

Solana, red donde se registran los intercambios con estos activos, también se vio beneficiada en su momento, con un notable aumento de actividad y de tarifas, producto del lanzamiento de estas memecoins.

Mientras el mercado de memecoins sigue evolucionando, Coinbase y otros exchanges buscan adaptarse a esta nueva realidad. La transición a una estrategia de «lista bloqueada» podría ser un paso clave para gestionar de manera más efectiva la creciente avalancha de tokens, sin comprometer la seguridad y la confianza de los inversionistas.
Etiquetas:
Criptomonedas
Coinbase
Memecoin
Imagen de perfil
placehoder publicity
placehoder publicity